Cartografía Bajo las Estrellas: Navegando por los Mapas Celestes Antiguos

¡Bienvenido a Historia de los Mapas, donde cada rincón es un viaje en el tiempo a través de la cartografía! Sumérgete en la fascinante evolución de los mapas celestes antiguos y descubre cómo han guiado a la humanidad a lo largo de los siglos. En nuestro artículo "Cartografía Bajo las Estrellas: Navegando por los Mapas Celestes Antiguos", exploraremos cómo estas representaciones del cosmos han moldeado nuestra percepción del universo. ¿Estás listo para emprender este apasionante viaje? ¡Acompáñanos en esta travesía por las estrellas!

Índice
  1. Introducción a la Cartografía Celeste: Un Viaje a Través de los Mapas Estelares
    1. Los Orígenes de la Cartografía Celeste
    2. La Evolución de los Mapas Celestes
    3. Los Cartógrafos Celestes Más Influyentes
  2. Orígenes de los Mapas Celestes Antiguos
  3. Evolución Histórica de la Cartografía Celeste
    1. La Edad Media y los Mapas Celestes Islámicos
    2. Rumbo al Renacimiento: Avances en la Cartografía Estelar Europea
    3. La Ilustración y la Precisión de los Mapas Celestes
  4. Los Cartógrafos más Influyentes en la Historia de los Mapas Celestes
    1. Al-Sufi y su Libro de las Estrellas Fijas
    2. Johannes Hevelius y su Atlas Celeste
    3. Charles Messier y su Catálogo de Nebulosas y Cúmulos Estelares
  5. Técnicas Revolucionarias en la Cartografía de los Cielos
    1. La Invención del Telescopio y su Impacto en la Cartografía Estelar
    2. La Fotografía Astronómica y su Rol en los Mapas Modernos
    3. Los Mapas Celestes en la Era Digital y el Software de Astronomía
  6. Destinos de Alto Interés Cartográfico para Aficionados a la Astronomía
    1. El Observatorio de Greenwich: Donde la Historia y la Cartografía se Encuentran
    2. El Planetario Hayden y su Espectacular Exhibición de Mapas Celestes
    3. El Observatorio de Paranal: Una Ventana al Universo
  7. Monetización a Través de la Afiliación y Productos de Alto CPC
    1. Libros sobre Cartografía Celeste y su Evolución
    2. Telescopios y Equipamiento Astronómico
    3. Software de Cartografía Estelar
  8. Conclusión: La Importancia de los Mapas Celestes Antiguos en la Comprensión del Cosmos
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la importancia de los mapas celestes antiguos en la evolución de la cartografía?
    2. 2. ¿Quiénes fueron algunos de los cartógrafos más influyentes en la creación de mapas celestes antiguos?
    3. 3. ¿Qué técnicas se utilizaron para representar los mapas celestes antiguos?
    4. 4. ¿Cómo evolucionaron los mapas celestes antiguos con el advenimiento de la era digital?
    5. 5. ¿Dónde se pueden apreciar actualmente ejemplares de mapas celestes antiguos?
  10. Reflexión final: Navegando por la evolución de los mapas celestes antiguos
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Historia de los Mapas!

Introducción a la Cartografía Celeste: Un Viaje a Través de los Mapas Estelares

Ilustración detallada en sepia de un antiguo mapa celeste con constelaciones y figuras míticas, dibujado a mano en pergamino envejecido

Los Orígenes de la Cartografía Celeste

La cartografía celeste tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones, como la civilización mesopotámica, egipcia y griega. Estas culturas desarrollaron sistemas para representar y estudiar las estrellas en el cielo nocturno. Uno de los primeros mapas celestes conocidos es el zodiaco de Dendera, que data de la época del Antiguo Egipto y muestra las constelaciones zodiacales.

Los astrónomos griegos, como Claudio Ptolomeo, también contribuyeron significativamente a la cartografía celeste con su obra "Almagesto", donde se presentaban mapas de las estrellas y se establecían las bases para la astronomía occidental durante siglos.

Estos primeros mapas celestes no solo eran herramientas para la navegación y la astrología, sino que también reflejaban las creencias y el conocimiento científico de las civilizaciones antiguas sobre el universo.

La Evolución de los Mapas Celestes

Con el paso del tiempo, la cartografía celeste evolucionó gracias a los avances en la tecnología y la astronomía. En la Edad Media, los árabes realizaron importantes contribuciones a la cartografía celeste, introduciendo nuevos métodos de observación y cálculo que permitieron una mayor precisión en la representación de las estrellas.

En el Renacimiento, figuras como Tycho Brahe y Johannes Kepler revolucionaron la cartografía celeste con sus descubrimientos sobre el movimiento de los planetas y la estructura del sistema solar. Sus observaciones y teorías se reflejaron en mapas estelares más precisos y detallados.

En la era moderna, con el advenimiento de la astronomía computacional y los telescopios espaciales, los mapas celestes han alcanzado un nivel de detalle y precisión nunca antes visto. Actualmente, los astrónomos utilizan software especializado para crear mapas tridimensionales del universo observable, permitiendo explorar el cosmos de manera más profunda y detallada.

Los Cartógrafos Celestes Más Influyentes

Dentro de la historia de la cartografía celeste, destacan figuras como Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Herschel y Hubble, cuyos aportes han sido fundamentales para nuestra comprensión del universo y la creación de mapas celestes más precisos. Estos científicos y observadores del cielo han dejado un legado duradero en la cartografía celeste y en la astronomía en general.

Sus descubrimientos y teorías han permitido trazar con mayor exactitud las posiciones y movimientos de los astros, así como comprender la estructura y evolución del universo en su conjunto. Gracias a su trabajo, contamos con mapas celestes cada vez más sofisticados y detallados que nos ayudan a explorar y comprender el cosmos.

En la actualidad, la cartografía celeste sigue siendo un campo en constante evolución, con nuevos descubrimientos y tecnologías que nos permiten expandir nuestros límites en la exploración del universo y la creación de mapas estelares cada vez más precisos y completos.

Orígenes de los Mapas Celestes Antiguos

Ilustración sepia de un antiguo mapa celeste en pergamino amarillento, con constelaciones y figuras míticas detalladas

Los mapas celestes antiguos tienen sus orígenes en las primeras civilizaciones que observaron el cielo nocturno en busca de patrones y constelaciones que les ayudaran a orientarse en la vastedad del cosmos. Estas primeras representaciones de las estrellas y cuerpos celestes eran fundamentales para diversas culturas en la antigüedad.

Los primeros mapas celestes surgieron como una forma de organizar y comprender la posición de las estrellas en relación con la Tierra. Los antiguos astrónomos y navegantes utilizaban estos mapas para trazar rutas, predecir eventos astronómicos y entender el universo que los rodeaba.

Estos mapas celestes antiguos reflejaban las creencias, mitologías y conocimientos científicos de cada civilización, proporcionando una ventana fascinante a la mentalidad y cosmovisión de épocas pasadas.

Evolución Histórica de la Cartografía Celeste

Detallado mapa celeste antiguo en sepia con constelaciones, cuerpos celestes y figuras míticas

La Edad Media y los Mapas Celestes Islámicos

En la Edad Media, la civilización islámica desempeñó un papel fundamental en el avance de la cartografía, incluyendo la cartografía celeste. Los astrónomos y matemáticos musulmanes desarrollaron mapas estelares detallados que influirían en la cartografía europea posterior.

Uno de los hitos más destacados de esta época fue la obra "Almagesto" de Claudio Ptolomeo, traducida al árabe y enriquecida con nuevas observaciones por sabios como Al-Biruni y Al-Sufi. Estos mapas celestes islámicos no solo representaban las estrellas y constelaciones, sino que también incluían detalles sobre la posición de los astros y su movimiento en el cielo nocturno.

Gracias a la labor de los cartógrafos islámicos, se preservó y enriqueció el conocimiento astronómico de la antigüedad, sentando las bases para futuros avances en la cartografía celeste.

Rumbo al Renacimiento: Avances en la Cartografía Estelar Europea

Con la llegada del Renacimiento, la cartografía estelar europea experimentó importantes avances. Destacados astrónomos como Nicolás Copérnico revolucionaron la visión del cosmos, proponiendo un modelo heliocéntrico que impactó en la representación de los mapas celestes.

Uno de los hitos más significativos de esta época fue la creación del primer atlas celeste por parte de Johann Bayer en 1603, el cual introdujo un sistema de nomenclatura de estrellas que perdura hasta la actualidad. Este atlas, conocido como "Uranometría", marcó un antes y un después en la precisión y representación de las estrellas en los mapas celestes europeos.

Los avances en la tecnología de observación, como la invención del telescopio por Galileo Galilei, permitieron una mayor precisión en la cartografía estelar europea, sentando las bases para la astronomía moderna.

La Ilustración y la Precisión de los Mapas Celestes

En la época de la Ilustración, la precisión y el detalle en los mapas celestes alcanzaron un nivel sin precedentes. Destacados cartógrafos como Johann Bode y Johann Elert Bode perfeccionaron las técnicas de representación estelar, incorporando nuevas observaciones y descubrimientos astronómicos.

Uno de los logros más destacados de esta era fue la creación del "Atlas Coelestis" por John Flamsteed en 1729, que incluía la ubicación de más de 3000 estrellas y constelaciones con una precisión inigualable hasta entonces. Este atlas sentó las bases para futuros desarrollos en la cartografía celeste y la astronomía observacional.

Gracias a los avances de la Ilustración, la representación de los mapas celestes se volvió más rigurosa y detallada, permitiendo a los astrónomos y navegantes explorar el firmamento con una precisión sin precedentes.

Los Cartógrafos más Influyentes en la Historia de los Mapas Celestes

Ilustración sepia de astrónomos antiguos estudiando mapas celestes en una habitación llena de instrumentos y velas

Al-Sufi y su Libro de las Estrellas Fijas

Abd al-Rahman al-Sufi, también conocido como Azophi, fue un astrónomo persa del siglo X que dejó un legado invaluable en la cartografía celeste con su obra "El Libro de las Estrellas Fijas". En esta obra, Al-Sufi recopiló descripciones detalladas de más de mil estrellas y constelaciones, basándose en observaciones propias y en el conocimiento astronómico de la época.

El Libro de las Estrellas Fijas de Al-Sufi fue una contribución significativa a la cartografía celeste, ya que proporcionó a generaciones posteriores una referencia precisa de la posición y características de las estrellas en el firmamento. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de mapas estelares más detallados y precisos en la historia de la astronomía.

La influencia de Al-Sufi en la evolución de los mapas celestes antiguos es innegable, y su legado perdura hasta nuestros días como una fuente de conocimiento invaluable sobre el universo y sus misterios.

Johannes Hevelius y su Atlas Celeste

Johannes Hevelius, un astrónomo polaco del siglo XVII, es reconocido por su obra magistral "Atlas Coelestis", un atlas celeste que revolucionó la cartografía estelar de su época. Hevelius realizó meticulosas observaciones astronómicas y cartográficas, plasmándolas en su atlas con un nivel de detalle y precisión sin precedentes.

El Atlas Coelestis de Hevelius incluía mapas detallados de constelaciones, estrellas y otros objetos celestes, siendo una obra de referencia indispensable para astrónomos y navegantes de la época. La meticulosidad y precisión con la que Hevelius cartografió el cielo nocturno lo convirtieron en uno de los cartógrafos más influyentes en la historia de la cartografía celeste.

El legado de Johannes Hevelius perdura en la historia de la astronomía, y su Atlas Coelestis sigue siendo un testimonio de su contribución excepcional al estudio y la representación del firmamento.

Charles Messier y su Catálogo de Nebulosas y Cúmulos Estelares

Charles Messier, un astrónomo francés del siglo XVIII, es conocido por su famoso "Catálogo Messier", una recopilación de 110 objetos celestes que incluyen nebulosas, cúmulos estelares y galaxias. Aunque inicialmente desarrollado para distinguir estos objetos de los cometas, el Catálogo Messier se convirtió en una herramienta invaluable para la comunidad astronómica.

El trabajo de Messier en la catalogación y descripción de objetos celestes contribuyó significativamente al desarrollo de la cartografía estelar, permitiendo a astrónomos y cartógrafos representar de manera más precisa y detallada el universo visible. Su catálogo se convirtió en un estándar en la identificación de objetos celestes, facilitando la exploración y el estudio del cosmos.

El Catálogo Messier de Charles Messier es un hito en la historia de la astronomía y la cartografía celeste, y su legado sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender la inmensidad y la belleza del universo.

Técnicas Revolucionarias en la Cartografía de los Cielos

Un antiguo mapa celestial detallado en sepia, con constelaciones y líneas de navegación, iluminado por estrellas

La Invención del Telescopio y su Impacto en la Cartografía Estelar

La invención del telescopio en el siglo XVII revolucionó la forma en que los astrónomos observaban y cartografiaban el cielo. Gracias a esta innovadora herramienta, como el telescopio refractor desarrollado por Galileo Galilei, se pudieron realizar observaciones más detalladas de los astros y las estrellas. Esto permitió a los cartógrafos estelares trazar mapas más precisos de la bóveda celeste, identificando constelaciones, estrellas y otros cuerpos celestes con mayor exactitud.

Uno de los hitos más significativos en la cartografía estelar fue la creación del "Uranometria" en 1603 por Johann Bayer, un atlas estelar que introdujo un sistema de nomenclatura de estrellas basado en letras griegas y latinas, que aún se utiliza en la actualidad para designar las estrellas en las cartas celestes.

Gracias al telescopio, los cartógrafos estelares pudieron expandir su conocimiento del universo y crear mapas celestes más detallados y precisos, sentando las bases para futuros avances en la astronomía y la cartografía.

La Fotografía Astronómica y su Rol en los Mapas Modernos

Con la llegada de la fotografía astronómica a finales del siglo XIX, la cartografía estelar experimentó otro gran avance. La capacidad de capturar imágenes de larga exposición permitió a los astrónomos y cartógrafos registrar con precisión la posición de las estrellas en el cielo y crear mapas mucho más detallados y completos.

La fotografía astronómica no solo facilitó la catalogación de estrellas y otros objetos celestes, sino que también permitió realizar comparaciones y mediciones precisas a lo largo del tiempo, contribuyendo a la comprensión de la evolución estelar y la estructura del universo.

Gracias a la fotografía astronómica, se lograron crear atlas estelares más completos y detallados, que han sido fundamentales para la investigación científica y la exploración del espacio.

Los Mapas Celestes en la Era Digital y el Software de Astronomía

En la era digital, la cartografía estelar ha dado un salto exponencial con la llegada de potentes software de astronomía y cartografía celeste. Estas herramientas permiten a los astrónomos y entusiastas de la astronomía explorar el universo de manera interactiva, accediendo a mapas estelares detallados, simulaciones de movimientos planetarios y visualizaciones en 3D del cosmos.

Los mapas celestes digitales no solo ofrecen una representación precisa y actualizada del cielo, sino que también facilitan la identificación de objetos celestes, la planificación de observaciones astronómicas y el seguimiento de eventos astronómicos en tiempo real.

Gracias a la tecnología digital, la cartografía estelar se ha democratizado, permitiendo a cualquier persona explorar y comprender la inmensidad del universo desde la comodidad de su hogar, marcando así una nueva era en la exploración y comprensión del cosmos.

Destinos de Alto Interés Cartográfico para Aficionados a la Astronomía

Detalle 8k del Atlas Estelar Ptolemaico en pergamino envejecido, con constelaciones y figuras celestes en tonos sepia y bordes ornamentados

El Observatorio de Greenwich: Donde la Historia y la Cartografía se Encuentran

El Observatorio de Greenwich, ubicado en Londres, es un lugar emblemático donde la historia y la cartografía se entrelazan de manera fascinante. Fundado en 1675, este observatorio ha sido fundamental en el desarrollo de la cartografía y la astronomía a lo largo de los siglos.

Uno de los aspectos más destacados del Observatorio de Greenwich es su contribución a la creación del Meridiano de Greenwich, que se convirtió en el estándar internacional para medir la longitud y establecer zonas horarias. Esta referencia cartográfica ha sido crucial para la navegación marítima y la creación de mapas precisos.

Además, el Observatorio alberga una extensa colección de instrumentos astronómicos históricos y mapas celestes antiguos, que permiten a los visitantes sumergirse en la evolución de la cartografía y la astronomía a lo largo de los siglos. Sin duda, el Observatorio de Greenwich es un destino imperdible para quienes desean explorar la historia de los mapas celestes antiguos y su impacto en la navegación y la exploración.

El Planetario Hayden y su Espectacular Exhibición de Mapas Celestes

El Planetario Hayden, ubicado en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, es un lugar único que ofrece una espectacular exhibición de mapas celestes antiguos y modernos. Este planetario es reconocido por su innovadora forma de presentar la cartografía celeste a través de proyecciones inmersivas y experiencias interactivas.

En el Planetario Hayden, los visitantes pueden explorar la evolución de los mapas celestes, desde las antiguas representaciones del cielo hasta las modernas cartas estelares utilizadas por los astrónomos. La exhibición destaca a los cartógrafos más influyentes que han contribuido a la creación de mapas celestes precisos y detallados a lo largo de la historia.

Además, el Planetario Hayden ofrece programas educativos que permiten a los visitantes aprender sobre la astronomía y la cartografía de una manera interactiva y entretenida. Esta experiencia inmersiva hace del Planetario Hayden un destino imprescindible para aquellos interesados en explorar la fascinante relación entre los mapas celestes antiguos y la astronomía moderna.

El Observatorio de Paranal: Una Ventana al Universo

Ubicado en el desierto de Atacama en Chile, el Observatorio de Paranal es un centro de investigación astronómica de vanguardia que ofrece una ventana privilegiada al universo. Este observatorio, operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), alberga algunos de los telescopios más avanzados del mundo y es un referente en la exploración del cosmos.

Además de su destacada labor en astronomía, el Observatorio de Paranal también ha contribuido significativamente a la cartografía celeste, gracias a la creación de mapas detallados del cielo austral. Estos mapas han permitido a los astrónomos trazar con precisión la ubicación de estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes en el hemisferio sur.

Visitar el Observatorio de Paranal es una experiencia única para aquellos interesados en la astronomía y la cartografía celeste, ya que ofrece la oportunidad de conocer de cerca los avances científicos que han revolucionado nuestra comprensión del universo y la forma en que representamos el espacio a través de los mapas celestes.

Monetización a Través de la Afiliación y Productos de Alto CPC

Detalle sepia de mapa celestial antiguo con constelaciones y figuras celestes, evocando la evolución de mapas celestes antiguos

Libros sobre Cartografía Celeste y su Evolución

Sumergirse en la lectura de libros especializados sobre cartografía celeste es una excelente manera de explorar la evolución de los mapas estelares a lo largo de la historia. Títulos como "Atlas of the Night Sky" de Storm Dunlop y "Star Maps: History, Artistry, and Cartography" de Nick Kanas ofrecen una visión detallada de cómo se han representado las estrellas en diferentes épocas y culturas. Estos libros no solo presentan mapas celestes antiguos, sino que también analizan las técnicas y herramientas utilizadas para su creación, brindando una perspectiva fascinante sobre la evolución de la cartografía estelar.

Telescopios y Equipamiento Astronómico

Para aquellos interesados en observar el firmamento y explorar los mapas celestes antiguos en primera persona, contar con el equipo astronómico adecuado es fundamental. Guías de compra especializadas en telescopios como el Celestron NexStar 8SE o el Orion SkyQuest XT8 ofrecen recomendaciones detalladas para elegir el telescopio más adecuado según las necesidades y preferencias de cada astrónomo aficionado. Además, accesorios como filtros de luz, oculares de alta calidad y monturas motorizadas pueden complementar el equipamiento y mejorar la experiencia de observación de las estrellas.

Software de Cartografía Estelar

En la era digital, el uso de software de cartografía estelar se ha vuelto cada vez más popular entre los entusiastas de la astronomía. Programas como Stellarium, SkySafari y Starry Night ofrecen a los usuarios la posibilidad de explorar mapas celestes interactivos, simular movimientos planetarios, identificar constelaciones y observar fenómenos astronómicos en tiempo real. Las comparativas y reseñas de estos softwares permiten a los usuarios seleccionar la herramienta más adecuada para sus necesidades, ya sea para el aprendizaje, la observación amateur o la planificación de sesiones de observación astronómica.

Conclusión: La Importancia de los Mapas Celestes Antiguos en la Comprensión del Cosmos

Mapa celestial antiguo evolución: Detallado pergamino con constelaciones y seres míticos entre las estrellas

Los mapas celestes antiguos han desempeñado un papel crucial en la comprensión del cosmos y en el desarrollo de la astronomía a lo largo de la historia. Estas representaciones del firmamento han permitido a las civilizaciones antiguas orientarse en el espacio, predecir eventos astronómicos y establecer calendarios precisos.

Gracias a la evolución de los mapas celestes, desde las primeras representaciones rudimentarias hasta las detalladas cartas estelares modernas, hemos podido trazar la posición de estrellas, planetas y constelaciones con una precisión cada vez mayor. Esto ha sido fundamental para el avance de la ciencia y la exploración espacial.

Los mapas celestes antiguos nos recuerdan la importancia de mirar hacia arriba y maravillarnos con la inmensidad del universo. A través de ellos, podemos conectar con las creencias y conocimientos de culturas pasadas, y apreciar la belleza y complejidad del cosmos que nos rodea.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la importancia de los mapas celestes antiguos en la evolución de la cartografía?

La importancia de los mapas celestes antiguos radica en su papel fundamental para la navegación y el entendimiento de los movimientos astronómicos.

2. ¿Quiénes fueron algunos de los cartógrafos más influyentes en la creación de mapas celestes antiguos?

Algunos cartógrafos influyentes en la creación de mapas celestes antiguos fueron Ptolomeo, Tycho Brahe y Johannes Hevelius.

3. ¿Qué técnicas se utilizaron para representar los mapas celestes antiguos?

Para representar los mapas celestes antiguos se utilizaron técnicas como la observación astronómica, la grabación de posiciones estelares y la elaboración de diagramas detallados.

4. ¿Cómo evolucionaron los mapas celestes antiguos con el advenimiento de la era digital?

Con la era digital, los mapas celestes antiguos evolucionaron hacia representaciones más interactivas, precisas y accesibles a través de software especializado.

5. ¿Dónde se pueden apreciar actualmente ejemplares de mapas celestes antiguos?

Actualmente, ejemplares de mapas celestes antiguos se pueden apreciar en museos especializados, bibliotecas históricas y colecciones privadas de aficionados a la cartografía.

Reflexión final: Navegando por la evolución de los mapas celestes antiguos

En un mundo donde la tecnología y la ciencia avanzan a pasos agigantados, la exploración de los mapas celestes antiguos cobra una relevancia única en nuestra era digital y tecnológica.

La fascinación por los astros y la astronomía ha sido una constante a lo largo de la historia, recordándonos que, en palabras de Carl Sagan, "somos polvo de estrellas". Los mapas celestes antiguos nos conectan con nuestros ancestros y con la inmensidad del universo de una manera que trasciende el tiempo y el espacio. "La astronomía comparte con la poesía la capacidad de elevarnos más allá de nosotros mismos". - John F. Kennedy.

Al contemplar la belleza y la complejidad de los mapas celestes antiguos, somos invitados a reflexionar sobre nuestra posición en el universo y a explorar las maravillas que nos rodean. Que esta exploración nos inspire a seguir descubriendo, aprendiendo y conectando con el cosmos en un viaje eterno de conocimiento y asombro.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Historia de los Mapas!

¿Te ha fascinado la historia de la cartografía bajo las estrellas? ¡Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a seguir explorando juntos los mapas celestes antiguos! ¿Qué otros temas relacionados con la navegación y la astronomía te gustaría que abordáramos en futuros artículos? ¡Esperamos tus comentarios y sugerencias para seguir enriqueciendo nuestro contenido!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cartografía Bajo las Estrellas: Navegando por los Mapas Celestes Antiguos puedes visitar la categoría Destinos de Alto Interés Cartográfico.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.