De Pergaminos a Pantallas: La Evolución del Diseño en la Cartografía a Través de los Siglos

¡Bienvenidos a Historia de los Mapas! Sumérgete en un fascinante viaje a través del tiempo para descubrir cómo el diseño cartográfico ha evolucionado a lo largo de los siglos. Desde los antiguos pergaminos hasta la era digital, exploraremos juntos las técnicas y los cartógrafos más influyentes que han transformado la manera en que vemos el mundo. ¿Estás listo para conocer la increíble historia detrás de cada mapa? ¡Adelante, la aventura te espera!

Índice
  1. Introducción a la Evolución del Diseño en Cartografía a Través de los Siglos
    1. De las pinturas rupestres a las proyecciones digitales: un viaje en el tiempo
    2. La importancia de los mapas en el desarrollo de las civilizaciones
  2. Los Albores de la Cartografía: Los Mapas en la Antigüedad
  3. La Edad Media y el Renacimiento: Cartografía entre el Mito y la Ciencia
  4. La Era de los Descubrimientos: Nuevos Mundos en los Mapas
  5. La Revolución Industrial y el Avance Tecnológico: Precisión en la Cartografía
    1. De las técnicas manuales a la impresión: La estandarización de los mapas
    2. La introducción de la topografía y la cartografía temática
  6. El Siglo XX y la Cartografía Moderna: Hacia una Visión Global
    1. La era de los satélites y la cartografía aérea
    2. La creación de los Sistemas de Información Geográfica (GIS)
  7. La Era Digital: La Cartografía en la Pantalla
  8. Cartógrafos Influyentes a Través de los Siglos
    1. Gerardus Mercator: El padre de la cartografía moderna
    2. Charles Joseph Minard y la visualización de datos
  9. La Estética de los Mapas: Un Elemento Clave en su Evolución
    1. El arte en la cartografía: desde los mapas ornamentados hasta el diseño minimalista
    2. La importancia del color, la tipografía y el simbolismo en los mapas actuales
  10. Conclusiones: Mirando hacia el Futuro de la Cartografía
    1. Los desafíos y oportunidades de la cartografía en la era de la información
    2. La cartografía participativa y el futuro del mapeo colaborativo
  11. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuáles son los principales hitos en la evolución del diseño cartográfico a lo largo de los siglos?
    2. 2. ¿Qué técnicas han transformado la manera en que percibimos los mapas a lo largo de la historia?
    3. 3. ¿Quiénes han sido algunos de los cartógrafos más influyentes a lo largo de la historia?
    4. 4. ¿Cómo ha impactado la era digital en el diseño y la accesibilidad de los mapas?
    5. 5. ¿Qué papel juegan los sistemas de información geográfica (SIG) en la cartografía actual?
  12. Reflexión final: La evolución del diseño cartográfico trasciende los siglos
    1. ¡Aplaudimos tu interés en conocer más sobre la historia de los mapas en historiadelosmapas.net!

Introducción a la Evolución del Diseño en Cartografía a Través de los Siglos

Un taller de cartografía antiguo iluminado por velas, lleno de herramientas y pergaminos, capturando la evolución del diseño cartográfico a través de los siglos

De las pinturas rupestres a las proyecciones digitales: un viaje en el tiempo

La cartografía, arte y ciencia de representar gráficamente la Tierra, ha experimentado una fascinante evolución a lo largo de los siglos. Desde los primeros trazos en pinturas rupestres que representaban la ubicación de recursos naturales hasta las complejas proyecciones digitales utilizadas en la actualidad, el diseño cartográfico ha sido testigo de un desarrollo continuo y sorprendente.

En los albores de la humanidad, los mapas más primitivos eran simples representaciones en cuevas que indicaban la ubicación de fuentes de agua, áreas de caza o rutas de migración. Estas primeras manifestaciones cartográficas sentaron las bases para la comprensión del entorno y la necesidad de plasmar el conocimiento geográfico de una manera visual.

A lo largo de la historia, civilizaciones como la egipcia, griega y romana contribuyeron con importantes avances en la cartografía, perfeccionando técnicas de medición, proyección y representación de mapas. El Renacimiento marcó un hito en el diseño cartográfico con la introducción de la cartografía moderna y la creación de mapas más precisos y detallados.

La importancia de los mapas en el desarrollo de las civilizaciones

Los mapas no solo han sido herramientas para la navegación y la exploración, sino que también han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de las civilizaciones. Desde la planificación de rutas comerciales hasta la delimitación de fronteras y territorios, los mapas han sido fundamentales para el progreso humano.

En la antigüedad, mapas como el famoso "Mapa de Piri Reis" o el "Mapa de Waldseemüller" reflejaban el conocimiento geográfico de la época y contribuían a la expansión de las culturas y el intercambio de ideas. Durante la era de los descubrimientos, cartógrafos como Gerardus Mercator revolucionaron la forma en que representamos la Tierra con proyecciones que permitían la navegación precisa en alta mar.

En la actualidad, con el advenimiento de la tecnología digital, la cartografía ha experimentado una transformación sin precedentes. Sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de mapeo en línea como Google Maps han democratizado el acceso a la información geoespacial y han permitido la creación de mapas interactivos y personalizados.

Los Albores de la Cartografía: Los Mapas en la Antigüedad

Mapa detallado en sepia del mundo antiguo con criaturas míticas y monstruos marinos

Los mapas del mundo antiguo, como los de Babilonia, Egipto y Grecia, marcaron el comienzo de la cartografía como la conocemos hoy en día. En Babilonia, se utilizaron tablillas de arcilla para representar áreas geográficas con gran precisión, incluyendo ríos, ciudades y fronteras. Por otro lado, en Egipto, se destacaron los mapas en papiro que mostraban el Nilo y sus afluentes, así como los límites del país. En Grecia, se desarrollaron mapas basados en la geometría y la astronomía, como los de Eratóstenes, que calcularon la circunferencia de la Tierra con una precisión notable para la época.

Estos primeros mapas antiguos sentaron las bases para la representación visual del mundo conocido en la antigüedad, demostrando la importancia de la precisión y la escala en la cartografía.

La evolución de los mapas en esta etapa inicial de la historia de la cartografía refleja el interés y la curiosidad de las civilizaciones antiguas por comprender y representar su entorno, sentando las bases para futuros avances en el diseño cartográfico a lo largo de los siglos.

La Edad Media y el Renacimiento: Cartografía entre el Mito y la Ciencia

Un cartógrafo medieval detalladamente traza un mapa en pergamino, rodeado de herramientas antiguas en una habitación iluminada por velas, evocando la evolución del diseño cartográfico a través de los siglos

La cartografía medieval estuvo marcada por los mappae mundi, representaciones simbólicas y alegóricas del mundo conocido en la Edad Media. Estos mapas, elaborados en pergamino, combinaban elementos bíblicos, geográficos y mitológicos, reflejando una visión religiosa y fantástica del universo. Uno de los mappae mundi más famosos es el Hereford Mappa Mundi, creado en el siglo XIII en Inglaterra, que muestra Jerusalén en el centro y seres mitológicos en las fronteras del mundo conocido.

En contraste, el Renacimiento trajo consigo una revolución en la cartografía gracias a figuras como Claudio Ptolomeo y Gerhard Mercator. Ptolomeo, geógrafo griego del siglo II, recopiló conocimientos antiguos y sistematizó la representación del mundo en su obra Geographia. Sus mapas, basados en coordenadas y proyecciones, sentaron las bases para la cartografía moderna.

Por su parte, Mercator, cartógrafo flamenco del siglo XVI, desarrolló la proyección que lleva su nombre, permitiendo representar la Tierra en un plano de forma precisa y sin distorsiones. Esta proyección, utilizada aún hoy en día, fue fundamental para la navegación en la era de los descubrimientos y el intercambio global de conocimientos.

La Era de los Descubrimientos: Nuevos Mundos en los Mapas

Mapa detallado sepia de la Era de los Descubrimientos con monstruos marinos y barcos antiguos, evocando la evolución del diseño cartográfico de siglos

La influencia de los viajes de exploración en la cartografía ha sido fundamental para el desarrollo y evolución de los mapas a lo largo de la historia. Durante la Era de los Descubrimientos, que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI, los exploradores se aventuraron a explorar nuevas tierras y mares desconocidos, lo que llevó a la creación de mapas más precisos y detallados.

Gracias a las expediciones de figuras como Cristóbal Colón, Vasco de Gama y Magallanes, los cartógrafos pudieron recopilar información invaluable sobre la geografía de los continentes y océanos. Esta información se plasmó en mapas que reflejaban con mayor exactitud la forma y extensión de las tierras descubiertas, marcando un hito en la historia de la cartografía.

Los avances en la navegación, como la brújula y el astrolabio, permitieron una mayor precisión en la ubicación de los lugares en los mapas, lo que contribuyó significativamente a la expansión del conocimiento geográfico y a la creación de representaciones cartográficas más fieles a la realidad.

La Revolución Industrial y el Avance Tecnológico: Precisión en la Cartografía

Un cartógrafo experto del siglo XIX con herramientas antiguas, reflejando la evolución del diseño cartográfico en siglos pasados

De las técnicas manuales a la impresión: La estandarización de los mapas

Con la llegada de la Revolución Industrial, la cartografía experimentó un cambio significativo en sus técnicas de producción. Antes de este periodo, los mapas eran elaborados de forma manual, lo que implicaba largas horas de trabajo y podía llevar a errores en la representación de los territorios. Sin embargo, con la introducción de la impresión en masa, los cartógrafos pudieron estandarizar la producción de mapas, garantizando una mayor precisión y uniformidad en su diseño.

La impresión permitió la reproducción rápida y precisa de mapas, lo que facilitó su distribución a una escala nunca antes vista. Esto contribuyó no solo a la difusión del conocimiento geográfico, sino también a la creación de mapas más detallados y actualizados, que reflejaban con mayor fidelidad la realidad de los territorios cartografiados.

Esta transición de las técnicas manuales a la impresión marcó un hito en la historia de la cartografía, sentando las bases para la estandarización de los mapas y su producción a gran escala.

La introducción de la topografía y la cartografía temática

Con el avance de la tecnología y la creciente demanda de información geoespacial precisa, surgieron nuevas disciplinas dentro de la cartografía, como la topografía y la cartografía temática. La topografía se enfocaba en la representación detallada de la superficie terrestre, incluyendo elevaciones, relieve y otros elementos físicos, mientras que la cartografía temática se centraba en la representación de datos específicos sobre un tema concreto, como la densidad de población o la distribución de recursos naturales.

Estas nuevas ramas de la cartografía permitieron una mayor especialización en la representación de la información geográfica, brindando a los mapas una profundidad y detalle sin precedentes. La introducción de la topografía y la cartografía temática revolucionó la manera en que se concebían y utilizaban los mapas, abriendo nuevas posibilidades para su aplicación en diversos campos, desde la planificación urbana hasta la gestión ambiental.

La combinación de la precisión en la producción de mapas gracias a la impresión y la especialización a través de la topografía y la cartografía temática marcaron un punto de inflexión en la evolución del diseño cartográfico a lo largo de los siglos.

El Siglo XX y la Cartografía Moderna: Hacia una Visión Global

Cartógrafos crean detallados mapas en taller antiguo iluminado por lámparas de aceite, evolución diseño cartografía siglos

En el siglo XX, la cartografía experimentó avances significativos que revolucionaron la forma en que se representaba y se entendía el mundo. Uno de los hitos más destacados de esta época fue la introducción de la cartografía digital y la utilización de tecnologías satelitales y aéreas para la creación de mapas más precisos y detallados.

Con el lanzamiento de los primeros satélites en órbita, como el Sputnik en 1957, se abrió un nuevo panorama para la cartografía. Estos satélites permitieron obtener imágenes de la Tierra desde el espacio, lo que facilitó la creación de mapas a escala global y la observación de fenómenos naturales y cambios en el paisaje a una escala nunca antes vista.

La cartografía aérea también tuvo un papel fundamental en la evolución de los mapas en el siglo XX. La utilización de aviones equipados con cámaras especiales permitió capturar imágenes detalladas del terreno y generar mapas con una precisión sin precedentes. Esta técnica resultó especialmente útil en la cartografía de zonas de difícil acceso o de gran extensión, como regiones montañosas o áreas remotas.

La era de los satélites y la cartografía aérea

La combinación de la cartografía satelital y aérea en el siglo XX dio lugar a una nueva era en la representación cartográfica. La posibilidad de obtener imágenes de alta resolución desde el espacio y desde el aire permitió a los cartógrafos crear mapas más precisos, detallados y actualizados. Esta evolución en la tecnología cartográfica no solo mejoró la exactitud de los mapas, sino que también amplió las posibilidades de análisis geoespacial y planificación urbana, entre otros campos.

Gracias a los avances en la cartografía satelital y aérea, hoy en día contamos con mapas digitales de alta calidad que nos brindan una visión detallada y global del mundo. Estas herramientas son fundamentales en numerosos campos, como la meteorología, la gestión de recursos naturales, la navegación y la planificación de infraestructuras, entre otros.

La era de los satélites y la cartografía aérea en el siglo XX marcó un antes y un después en la forma en que entendemos y representamos nuestro planeta, sentando las bases para la cartografía digital y la visualización geoespacial que caracterizan la cartografía moderna.

La creación de los Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Otro avance crucial en la cartografía del siglo XX fue la creación de los Sistemas de Información Geográfica (GIS). Estos sistemas permiten almacenar, analizar y visualizar datos geoespaciales de forma integrada, facilitando la toma de decisiones en diversos campos, como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la respuesta a desastres naturales.

Los GIS combinan datos cartográficos con información alfanumérica, lo que brinda a los usuarios la posibilidad de realizar análisis espaciales complejos y generar mapas temáticos personalizados. Esta herramienta ha revolucionado la forma en que se gestionan y se interpretan los datos geoespaciales, permitiendo una comprensión más profunda de la relación entre el espacio y los fenómenos que en él ocurren.

Gracias a los Sistemas de Información Geográfica, los profesionales de diversas disciplinas pueden visualizar y analizar datos de manera más eficiente y precisa, lo que ha contribuido a una mejor planificación y gestión del territorio a nivel local, regional y global. Los GIS son una herramienta imprescindible en la cartografía moderna y han abierto nuevas posibilidades en la representación y el análisis del espacio geográfico.

La Era Digital: La Cartografía en la Pantalla

Un cartógrafo antiguo traza un detallado mapa en pergamino, rodeado de herramientas de la época

Desde la llegada de Google Earth, la cartografía ha experimentado una revolución sin precedentes, llevando la representación de la Tierra a una escala digital y accesible para todos. Esta plataforma ha permitido a los usuarios explorar el mundo desde la comodidad de sus hogares, brindando detalles geoespaciales con una precisión asombrosa. Con Google Earth, es posible visualizar ciudades, paisajes naturales e incluso recorrer virtualmente calles y carreteras, ofreciendo una experiencia inmersiva que ha transformado la manera en que interactuamos con los mapas.

La evolución de la cartografía no se detiene en Google Earth; la realidad aumentada ha emergido como una herramienta innovadora que combina el mundo físico con el digital, superponiendo información geoespacial en tiempo real a través de dispositivos móviles o gafas especiales. Esta tecnología ha abierto nuevos horizontes en la representación cartográfica, permitiendo una integración más profunda entre el entorno real y la información geográfica. Con la realidad aumentada, los usuarios pueden explorar mapas en 3D, recibir indicaciones precisas y descubrir datos contextualizados mientras interactúan con el mundo que los rodea.

La combinación de Google Earth y la realidad aumentada representa un hito significativo en la evolución del diseño cartográfico, ofreciendo experiencias visuales y espaciales únicas que han transformado nuestra percepción del mundo. Estas tecnologías continúan expandiendo los límites de la cartografía, brindando nuevas formas de explorar y comprender nuestro entorno con una profundidad y detalle sin precedentes.

Cartógrafos Influyentes a Través de los Siglos

Un taller cartográfico medieval detallado en sepia, con eruditos estudiando mapas antiguos y herramientas

Gerardus Mercator: El padre de la cartografía moderna

Gerardus Mercator, nacido en 1512 en Flandes, fue un cartógrafo y geógrafo que revolucionó la forma en que representamos la Tierra en mapas. Su proyección, conocida como proyección de Mercator, es una de las más utilizadas en la actualidad debido a su capacidad para representar líneas de rumbo constante como líneas rectas. Esta proyección se convirtió en estándar para la navegación marítima durante siglos, permitiendo una mejor orientación en alta mar.

Además de su contribución con la proyección cartográfica, Mercator también realizó mapas detallados de Europa, que fueron muy precisos para la época. Su enfoque en la exactitud y en la representación fiel de las distancias lo convirtió en una figura fundamental en la historia de la cartografía, sentando las bases para el desarrollo de mapas más precisos y útiles.

La influencia de Gerardus Mercator en la cartografía perdura hasta nuestros días, siendo reconocido como uno de los cartógrafos más importantes de la historia y un pionero en la representación del mundo en mapas.

Charles Joseph Minard y la visualización de datos

Charles Joseph Minard, nacido en Francia en 1781, es conocido por sus innovadoras representaciones visuales de datos a través de mapas y diagramas. Una de sus obras más destacadas es el famoso "Mapa del avance de Napoleón hacia Rusia", donde utiliza líneas de grosor variable para representar la magnitud de las tropas francesas a lo largo de la campaña militar.

Minard fue un precursor en la visualización de datos geoespaciales, combinando información numérica con representaciones gráficas para transmitir de manera efectiva la complejidad de los eventos históricos. Su enfoque en la claridad y la precisión en la representación de datos sentó las bases para lo que hoy conocemos como visualización de datos en cartografía.

El legado de Charles Joseph Minard en la cartografía y la visualización de datos es innegable, siendo reconocido como un visionario en la representación gráfica de información geoespacial y un referente para cartógrafos y diseñadores de mapas en la actualidad.

La Estética de los Mapas: Un Elemento Clave en su Evolución

Un cartógrafo medieval traza un mapa detallado en pergamino rodeado de herramientas, en una habitación llena de pergaminos antiguos y mapas, capturando la evolución del diseño cartográfico a lo largo de los siglos

El arte en la cartografía: desde los mapas ornamentados hasta el diseño minimalista

La historia de la cartografía ha estado estrechamente ligada al desarrollo del arte a lo largo de los siglos. En sus inicios, los mapas eran verdaderas obras de arte, con detalles exquisitos y ornamentaciones elaboradas que reflejaban el estilo artístico de la época. Desde los mapas medievales ricamente ilustrados hasta las cartas náuticas renacentistas decoradas con motivos marinos, el arte ha sido un componente esencial en la representación visual de la geografía.

Con el paso del tiempo, la cartografía ha evolucionado hacia un diseño más minimalista y funcional, donde la claridad y la precisión son prioritarias. Los mapas modernos han dejado atrás las excesivas decoraciones para enfocarse en la legibilidad y la eficacia comunicativa. El uso de colores sobrios, líneas limpias y una tipografía clara ha permitido una representación más precisa y accesible de la información geográfica.

Esta transición del arte ornamentado al diseño minimalista en la cartografía refleja no solo los avances técnicos y científicos, sino también un cambio en la percepción de los mapas como herramientas prácticas y no solo como piezas decorativas.

La importancia del color, la tipografía y el simbolismo en los mapas actuales

En la cartografía contemporánea, el color, la tipografía y el simbolismo desempeñan un papel crucial en la comunicación efectiva de la información geoespacial. El uso estratégico del color no solo ayuda a diferenciar elementos en el mapa, como cuerpos de agua, relieve o límites políticos, sino que también puede transmitir información adicional, como zonas climáticas o densidad de población.

La tipografía en los mapas actuales es cuidadosamente seleccionada para garantizar la legibilidad en diferentes escalas y contextos. Títulos, etiquetas y leyendas se presentan de manera clara y concisa, facilitando la interpretación de la información representada en el mapa.

El simbolismo cartográfico, mediante iconos y señales gráficas estandarizadas, es fundamental para representar elementos geográficos de manera eficiente y comprensible. Desde la utilización de símbolos para indicar ciudades, carreteras o puntos de interés, hasta la representación de escalas y direcciones, el simbolismo en los mapas actuales simplifica la interpretación visual de la información cartográfica.

Conclusiones: Mirando hacia el Futuro de la Cartografía

Un escritorio de cartógrafo vintage, con herramientas antiguas y mapas, bañado en cálidos tonos sepia

Los desafíos y oportunidades de la cartografía en la era de la información

En la actualidad, la cartografía se enfrenta a desafíos y oportunidades únicas en la era de la información. Con el avance de la tecnología, los mapas digitales han ganado terreno y se han convertido en una herramienta fundamental en diversos campos, desde la navegación hasta la planificación urbana.

Uno de los desafíos actuales es la gestión masiva de datos geoespaciales, que requiere de tecnologías avanzadas para su procesamiento y visualización. A su vez, la cartografía en línea ha abierto nuevas posibilidades de colaboración y participación ciudadana en la creación de mapas interactivos y actualizados en tiempo real.

En este contexto, los cartógrafos se enfrentan al reto de adaptarse a las nuevas tecnologías y metodologías para ofrecer mapas precisos, actualizados y accesibles para una amplia audiencia. La integración de datos geoespaciales, la visualización en 3D y la incorporación de inteligencia artificial son algunas de las tendencias que marcan el futuro de la cartografía en la era digital.

La cartografía participativa y el futuro del mapeo colaborativo

La cartografía participativa ha emergido como una poderosa herramienta para la recopilación de datos geoespaciales a través de la colaboración ciudadana. Plataformas como OpenStreetMap han revolucionado la forma en que se crean y comparten mapas, permitiendo a los usuarios contribuir con información geográfica de forma colaborativa y abierta.

El futuro del mapeo colaborativo se vislumbra prometedor, con la posibilidad de involucrar a comunidades locales en la creación de mapas personalizados y contextualizados. Esta tendencia no solo amplía la base de datos geoespaciales disponibles, sino que también fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el espacio público y el medio ambiente.

En un mundo cada vez más interconectado, la cartografía participativa se presenta como una herramienta clave para la generación de mapas inclusivos y representativos de la diversidad de perspectivas y experiencias de las personas que habitan un territorio.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuáles son los principales hitos en la evolución del diseño cartográfico a lo largo de los siglos?

Los principales hitos incluyen la creación de mapas en papiro en la antigüedad y la revolución cartográfica durante el Renacimiento.

2. ¿Qué técnicas han transformado la manera en que percibimos los mapas a lo largo de la historia?

La utilización de la proyección cartográfica, la toponimia detallada y la representación tridimensional son algunas de las técnicas que han transformado la cartografía.

3. ¿Quiénes han sido algunos de los cartógrafos más influyentes a lo largo de la historia?

Entre los cartógrafos más influyentes se encuentran Ptolomeo, Gerardus Mercator y Abraham Ortelius.

4. ¿Cómo ha impactado la era digital en el diseño y la accesibilidad de los mapas?

La era digital ha permitido la creación de mapas interactivos, la geolocalización precisa y la visualización en tiempo real de información geoespacial.

5. ¿Qué papel juegan los sistemas de información geográfica (SIG) en la cartografía actual?

Los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas fundamentales para el análisis espacial, la gestión de recursos naturales y la toma de decisiones en diversos campos como la urbanismo y la planificación territorial.

Reflexión final: La evolución del diseño cartográfico trasciende los siglos

El diseño en la cartografía no es solo un reflejo del pasado, sino un puente hacia el futuro.

La cartografía, con su constante evolución en el diseño, ha moldeado no solo paisajes físicos, sino también mentes y culturas a lo largo de la historia. "Un mapa no solo es una representación geográfica, es un testimonio de la humanidad en constante búsqueda de conocimiento".

Invito a cada lector a explorar el mundo a través de los mapas, no solo como herramientas de orientación, sino como expresiones artísticas y narrativas que nos conectan con nuestro pasado y nos guían hacia un futuro de descubrimientos y comprensión.

¡Aplaudimos tu interés en conocer más sobre la historia de los mapas en historiadelosmapas.net!

Querida comunidad de exploradores, ¿qué les pareció este fascinante recorrido por la evolución del diseño cartográfico a lo largo de los siglos? ¿Han tenido la oportunidad de estudiar mapas antiguos en detalle o de compararlos con los mapas actuales? ¡Nos encantaría escuchar sus experiencias y perspectivas en los comentarios! Además, los invitamos a compartir este contenido en sus redes sociales para que más amantes de la cartografía se unan a nuestra comunidad. ¡Juntos podemos seguir descubriendo los secretos ocultos en cada mapa!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a De Pergaminos a Pantallas: La Evolución del Diseño en la Cartografía a Través de los Siglos puedes visitar la categoría Arte y Diseño.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.